domingo, 3 de agosto de 2014

"RESPONSABILIDAD"

1. ¿RESPONSABILIDAD DE ACUERDO A MI CONCIENCIA Y EXPERIENCIA ES?
                               


R/: La responsabilidad es la que nos permite reflexionar orientar, en las acciones malas o buenas de nuestra vida, es la que nos permite tomar decisiones acertadas en nuestros actos. Ser coherentes y aceptar nuestras fallas. Aunque no solo se es responsable cuando cometemos errores, en mi opinión siempre se tiene que ser responsable en cualquier momento, en nuestros actos, colegio, familia y trabajo.

        
2.  ¿ES USTED RESPONSABLE, SI O NO Y POR QUE?                          


R/: En muchos momentos me considero una persona responsable, tanto en mi familia, como en mi colegio, cumplo con todas mis obligaciones y respondo, tanto en mis errores no se puede decir que todos aceptamos y respondemos a nuestros errores, en algunos momentos se acepta el error y se corrige, pero en algunos no se puede hacer nada.

            
3.       ¿REFLEXIONE QUE OTROS REQUISITOS SE PUEDEN TENER EN CUENTA PARA OBRAR CON RESPONSABILIDAD? EXPLIQUE.

                      


R/: Como lo había dicho antes se puede y se tiene que ser responsable en todo con nuestro Dios, quien es el mas grande de todos quien es el que nos cuida, tenerle respeto y fé. En nuestro colegio o estudio entregando nuestros trabajos estudiando y cumplir con todos tanto en el respeto con nuestros maestros y nuestros compañeros, en el trabajo haciendo lo que tenemos que hacer siempre no pasar por encima de nadie hacer las cosas bien,  no llegar a un puesto mejor por encima de la gente. Con nuestra familia respetándosen los unos a los otros, y respondabilidad con nuestro cuerpo con nosotros mismos y jurídicamente con el PUEBLO.



  4.          MENCIONE  OTROS ASPECTOS, PERSONAS E INSTITUCIONES ANTE LOS CUALES HAY QUE SER RESPONSABLE. EXPLIQUE DE QUE MENERA.

              


R/: siempre que te comprometas a algo tienes que ser responsable eso deja una muy buena impresión por ti. Pero otros factores?  Creo que que los factores presentes en el texto son lo más relevante y los que más debes tener en cuenta tu trabajo tu nivel familiar y tu buena impresión ante los demás, es bueno ser responsable de muchas maneras pensando antes de hablar y escribir y actuar eso te ayudara a una estabilidad social familiar y laboral.


5.          ¿ES USTED RESPONSABLE? JUSTIFIQUE.       


 R/: Me considero una persona responsable ya que por un lado tengo metas y sueños por cumplir, tengo un proyecto de vida,en la mayoría de veces reconosco mis erroresy tengo encuenta la opinión y consejos de los que me rodean, soy conciente de mis actos, tengo la valentía de asumir mis cosas y derrotar los obstáculos de la vida para poder desarrollar mis metas, Lo único que me falta es ser mas humilde porque soy una persona orgullosa en algunos sentidos y se me dificulta pedir perdón.

6.      SI LA RESPONSABILIDAD NO MEJORA SOLO POR EL PASO DE LOS AÑOS A QUE SE REFIERE EL TEXTO CUANDO SE EXPRESA SINO POR LOS HABITOS QUE SE
ADQUIEREN.

R/: Todos sabemos que tanto la madurez como la respondabilidad no se adquieren por los años de vida que tengamos si no por las experiencias vividas y las metas que cada uno de nosotros tengamos, La motivación es uno de los principales hambitos  que se adquiere el ser responsable, ya que ella es la que nos impulsa a cumplir nuestras metas sueños y anhelos, la que nos impulsa a ser mejores personas tanto profesionalmente como socialmente.




7.EXPRESE SU PROPIA DEFINICION DE MOTIVACION.

              


R/:  Son las actitudes que dirigen elcomportamiento  de una persona hacia el trabajo y lo  apartan de la recreación y otras esferas de la vida.Es el impulso que inicia, guía y mantiene el comportamiento, hasta alcanzar la meta u objetivo deseado.


8.   TENGA EN CUENTA EL EJEMPLO ANTERIOR Y MEDIANTE OTRO EJEMPLO
EXPLIQUE EL TERMINO MOTIVACION.


R/: 
La respiración: Está basada en el mecanismo para conservar el equilibrio de oxigeno. La falta de oxigeno produce disminución de la memoria, fallos en la coordinación muscular, sensación de euforia y la muerte. Sueño: Es un descanso del organismo. Está regulado por mecanismos Internos como temperatura del organismo, actividad cerebral y Externos como el ritmo del sueño (tiempo de dormir).

9.      ¿QUE RELACION SE PUEDE ESTABLECER ENTRE MOTIVACION Y CONDUCTA?
                                    


R/: la motivación es una especie de deseo, necesidad o impulso y tu conducta se ve impulsada por algo racional casi parecido a eso no? Por lo tanto tu conducta se guía y se forma de acuerdo al objetivo que obtengas o la necesidad que sientas.



10.     MEDIANTE UN EJEMPLO UBIQUE TODAS LAS ETAPAS DEL CICLO
MOTIVACIONAL.

                       



R/: 
Un ejemplo claro del ciclo motivacional lo podemos hacer en el colegio el tema la evaluación, comenzamos en el momento en que la persona esta en un equilibrio no hay motivación, hay es cuando llega el estimulo que es la evaluación que es la necesidad, después llega la necesidad que es las ganas de pasar la evaluación, después el estado de tensión es en la cual nosotras nos sentimos con angustia por pasar la evaluación, después el comportamiendo que es el que acude a estudiar para lograr una satisfacción, y por ultimo llega la satisfacción que en este ejemplo es la nota de la evaluación si es mala o buena.

11.     ¿QUE PODRA SUCEDER SI POR ALGUNA RAZON NO SE PUEDE DAR
CUMPLIMIENTO A LA ESCALA MOTIVACIONAL?

                         
 


R/: Tal vez haya un desequilibrio, en algunos aspectos .. Pero creo que cada quien debe saber como manejarlo, podrían haber bajas en tu autoestima en tus acciones por eso se llama escala motivacional porque cada una de ellas produce en ti reflexiones o acciones las cuales traen beneficios para ti.



12.     REFLEXIONE SOBRE LA TEORIA DE PIAGET Y ENUNCIE LAS VENTAJAS Y
DESVENTAJAS DE LAS DOS FASES DE MADURACION MORAL DE LOS NIÑOS Y LA
IMPORTANCIA EN SU FORMACION INTEGRAL.



R/: Las ventajas que tienen las dos fases de heteronomia y autonomía es que tienen el libre de recho de cumplir libremente y necesariamente eso le da una maduración mayor al niño, al saber que es lo correcto y que es lo que no se debe hacer, y las desventajas es que puede llegar que el niño no las cumplas o se sienta obligado a cumplirlas y no haga una buena conducta.


13.     DE ACUERDO AL PARRAFO ANTERIOR USTED ESTABLECE UNA BUENA RELACION
ENTRE LO QUE PIENSA Y LO QUE HACE. JUSTIFIQUE.




R/: Si, me considero que antes de actuar pienso muy bien en lo que voy a hacer, criticarse uno mismo,  ya que nos da la posibilidad de saber mejor en el medio social en que nosotros vivimos, conocer mas la realidad externo lo que pasa a nuestro alrededor, para asi dar una mejor respuesta a nuestro juicio o a nuestro acto.

14.     ¿CUAL ES LA IMPORTANCIA DE TENER UN BUEN PODER DE CRITICIDAD?

                               


R/: Primero saber lo que es la criticidad, que es un cambio que nosotros hacemos para mejor saber juzgar, no criticar a las demás personas, lo bueno de ser una persona con poder de criticidad, es saber que tenemos un compromiso que nos generara un cambio positivo tanto personal como social.


15.     ESTABLEZCA DIFERENCIAS ENTRE LAS DOS ACTITUDES.

             

R/: La critica es un mal aspecto que da una persona a otra persona, ya sea por lo social, físico , psicólogo que maltrata a la otra persona que se le este haciendo la critica. Y la criticidad es  un compromiso que nos genera un cambio positivo, nos propone ver un juzgar pero no malo si no bueno.


16.     ¿QUE RELACION EXISTE ENTRE LA RACIONALIDAD Y LA CRITICIDAD?
                          

R/: Que tanto la una como la otra tiene el mismo objetivo de  permite pensar, evaluar y actuar de acuerdo a ciertos principios de optimidad y consistencia, para satisfacer algún objetivo o finalidad usando la razón.



17.     INDIQUE DOS CASOS EN QUE APAREZCA UNA PERSONA ACTUANDO EN
DESACUERDO CON EL VALOR CRITICIDAD.


R/: Es fácil de detectar aquella persona que se considera víctima, ya sea de las circunstancias o de las otras personas. Es la que ve en cualquier acontecimiento una intención maligna que busca perjudicarla. Un simple cambio del tiempo, por ejemplo de soleado a nublado, le parece un intento de estropearle la vida.
Una persona como esta generalmente no se reserva sus pensamientos para sí. A cualquier persona que esté cerca y se resigne a escucharla, la abrumará con la explicación de cómo el malvado tiempo se obstina en estropearle los planes que se había trazado, sin privarse de hacer un análisis histórico de cómo el tiempo ya no es lo que era antes y cada vez viene peor.

18.      EL VALOR CRITICIDAD ¿QUE COMPROMISO ETICO LE INSINUA A USTED
FRENTE A LA PUBLICIDAD Y LA PROPAGANDA?

                       




R/: Que nos hace mas fuerte cada dia, ya que tenemos el valor de soportar daños morales éticos o sociales que cada uno de nosotros tenemos, entonces nos ayuda a soportarlos a confrontarlos para mejorar nuestros problemas.

19.     EMITA SU PROPIA DEFINICION DE RESILENCIA.

R/: se refiere a la capacidad de los sujetos para sobreponerse a períodos de dolor emocional y traumas. Cuando un sujeto o grupo (animal o humano) es capaz de hacerlo, se dice que tiene una resiliencia adecuada, y puede sobreponerse a contratiempos o incluso resultar fortalecido por los mismos. Actualmente la resiliencia es considerada como una forma de psicología positiva no encuadrándose dentro de la psicología tradicional.


20.     ENUMERE EN ORDEN DESCENDEBTE LOS TRES PRIMEROS PILARES QUE USTED
CRA SON LOS MAS IMPORTANTES PARA EL EJERCICIO DE LA RESILENCIA.
JUSTIFIQUE.


PILARES DE LA RESILENCIA
AUTOESTIMA CONSIENTE: es la base de los demás pilares y es el fruto del cuidado afectivo.
INTROSPECCIÓN: antes de preguntarse a sí mismo y darse una respuesta
honesta.
INDEPENDENCIA: saber fijar límites entre uno mismo y el medio con
problemas.
CAPACIDAD DE RELACIONARSE: habilidad para establecer lazos e intimidad con otras personas.
INICIATIVA: gusto de exigirse y ponerse a pruebas en tareas.
HUMOR: lo cómico en la propia tragedia
CREATIVIDAD: capacidad de crear orden, belleza y finalidad a partir del caos y desorden.
MORALIDAD: consecuencia para extender el deseo personal de bienestar, comprometiéndose con los valores.
CAPACIDAD DE PENSAMIENTO CRITICO: análisis critico de las causas y responsabilidades de la adversidad que

se sufre.